martes, 20 de diciembre de 2011

El día que se perturbó mi infancia (y me reí de eso):

La Escultura de Emilio Rangel:
Emilio Rangel es un artista plástico nacido en Toluca hace 27 años, y sus últimos trabajos han sido esculturas de plastilina epoxica donde retrata personajes caricaturescos que a todos de cierta u otra manera nos son cercanos. Bajo la premisa de que” los adultos alimentan la cercanía de los niños con los animales mediante historias antropomórficas”, Rangel se basa en las imágenes de nuestra infancia para traérnoslas al presente de manera abrupta en situaciones que nunca imaginaríamos. Existe una exquisita perversión en su obra, a tal punto que se vuelve siniestra. Es ese preciso momento donde algo que nos es totalmente cercano se vuelve completamente ajeno y provocador causándonos esa sensación de escalofrió que caracteriza a este valor estético, por otro lado los valores de la comedia involuntaria al reírnos de los estereotipos que creemos tan fijos y que de repente se nos muestran en una situación totalmente diferente, como una situación adulta, o una infantil situación de adultos lo que nos genera, queramos o no, una transgresión totalmente irracional imposible de verbalizar. Su obra se abre paso entre los pies de las vacas sagradas de la escena para mostrarnos otra realidad que desconocíamos, o tal vez simplemente habíamos olvidado.
©Enrique Marín







domingo, 27 de noviembre de 2011

Exposición:

El reconocido artista Roman Murray está a punto de inaugurar su más reciente exposición. A partir de una mala crítica de su íntimo amigo –el crítico de arte David Barlow- se confronta con el pasado que incluye un antiguo amor de juventud, la ahora senadora Julia Barlow, de quien espera lo apoye con elogios. Roman, antes de la inauguración crea una trama perversa en donde jugará con los sentimientos y las debilidades de su esposa Andrea Murray, y su mejor amigo David con dos únicos objetivos: satisfacer su autoestima y demostrar que él es un hombre exitoso. Esta es la anécdota de la obra, la cual suena bastante interesante, sin embargo, en el desarrollo de la puesta en escena no lo es. El tratamiento del texto viene siendo el principal problema pues se siente incompleto, la obra tiene un falso final que es mucho más interesante que el final actual, el cual te deja con la sensación de que solo es el intermedio, lo cual no es así. La propuesta escenográfica a cargo de Edyta Rzewuska (5 estructuras vacías rectangulares que se entrelazan) se convierte por momentos en lo más interesante de la obra, solo por momentos, porque al final de cuentas podría estar o no estar, ya que lo actores no las usan como deberían. Conforme avanza la obra no hay un desarrollo de la trama en ninguno de los personajes quienes se encuentran en un tono fársico—melodramático; A excepción de Marco Treviño (David) quien hace la de “motor guía” y muy generosamente se entrega a lo que es la mejor actuación de la obra y empuja a sus compañeros a irse con él. Lo mejor de la obra es sin duda su actuación la cual sobresale por arriba de sus compañeros. Un buen intento de puesta en escena de la mano de la compañía MUECA producciones, sin embargo creo que los problemas residen en la estructura de la puesta en sí y será difícil que vaya mejorando con el tiempo. Punto y aparte de que es una de las propuestas más caras actualmente en cartelera, y que es evidente que las intenciones son vender, hasta el punto de favorecer la etiqueta de las cervezas que son consumidas durante la obra a manera de comercial, como si fuera TV.


©Enrique Marín



























EXPOSICIÓN

De Toni Martin
Dirección de Marcelo Jaureguiberry
Actúan: Mónica Dione, Juan Carlos Barreto, Ximena G. Rubio y Marco Treviño
Foro Shakespeare (Zamora 7 Condesa) Viernes 20.30hrs. sábados 19.00hrs. y 21.00hrs, domingos 18.00hrs.
$350

lunes, 14 de noviembre de 2011

El emblema Maquizcohuatl, la serpiente de dos cabezas:

Cultura mixteca siglo XV-XVI Madera y mosaicos de turquesa Museo Británico de Londres

Existen múltiples máscaras, vasijas, esculturas y collares de varias culturas prehispánicas en diversos países del mundo. El museo británico de Londres, conserva la escultura de una serpiente de dos cabezas, que ha llegado a convertirse en el emblema del museo, figura muy representativa de los mexicanos. Siendo este un símbolo fundacional: La serpiente, como esta de dos cabezas en turquesa, era un animal mítico para los aztecas. Junto con el mito fundacional de Tenochtitlán, el águila sobre un nopal, el carácter simbólico del reptil resistió los siglos de colonización y pasó a integrar el escudo nacional de México. Sin lugar a dudas una excelsa pieza que muestra la conjunción de tranquilidad y concepción estética de un artesano mixteco que laboro en la corte de Moctezuma II. Desgraciadamente estas piezas ya no se encuentran en México. Este tipo de objetos han sido reclamados por México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sin embargo, el retorno no se ha concretado. Como una muestra de belleza de nuestras raíces, anclada a la historia antigua de la colonización… o a la moderna.

©Enrique Marín


(Foto ©Enrique Marín)

viernes, 11 de noviembre de 2011

El Encanto del Águila: Capítulo 10 (corto)

Les adelanto el corto del capítulo 10 en el que participo:



Una producción de El Mall y Noticieros Televisa Estreno 15 de noviembre 10 pm Canal 2

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tendencias del teatro pre-apocalíptico:

O del como el psicologismo se apodero de la escena europea:

El término psicologismo es casi siempre utilizado con un marcado carácter reductivo del pensar filosófico a una sola de sus disciplinas, la psicología. En el teatro hace referencia a un énfasis convencional mas allá de lo representado, es decir a las ideas. Después de ver varias obras contemporáneas por el viejo continente reflexiono sobre el cómo esta tendencia se ha ido apoderando poco a poco de la escena, hablare de un ejemplo en específico que puede llegar a resumir todo lo visto:

Dittico sulla specie parte 1: Dies Irae: 5 episodi intorno alla fine della specie

(Parte uno de los 5 episodios en torno al final de la especie)


Obra en un acto dividido en tres momentos, dos de los cuales se basan totalmente en la idea que se le da al espectador de lo que está pasando, es decir lo representado es mínimo, solo un poco de arena cayendo que simbolizan los grandes monumentos de la humanidad o un par de trasmisiones de radio que salen de una cabina (la cual es representada) son suficientes para mantener en juego el texto, un texto muy bien construido que deambula de peripecia en peripecia. La primera parte de la obra en oposición a las otras dos es la única cuyo peso cae en la representación, muy ingeniosa debo decirlo, una pelea entre varios individuos cuyo mecanismo escénico se basa en pintura sobre ciclorama y vestuarios blancos, pintura que poco a poco va transformando el lugar en un rojo color sangre. El juego escénico funciona siempre muy bien y da pequeños momentos de transgresión muy fuerte, en este caso en los gritos de una mujer golpeada.El dejar la representación en una idea suele ser peligroso, y tal vez en México no estamos acostumbrados a eso ni se hace por el nivel de entrenamiento del público, quiero pensar que el compromiso como espectador al ver una obra donde la representación es mínima es mucho mas amplio que el verlo todo en escena. Sin lugar a dudas esto responde al nivel de cultura de cada país, pues es evidente que en países como Italia, España o Austria no es necesario reciclar público y si existe una cultura teatral. Tal vez ese sea el porqué de este encause de los creadores que se arriesgan a jugar mas con las ideas y menos con la representación, también simplemente responde a una necesitad de creatividad, de originalidad, pues si en un país tan joven como el nuestro se dice que ya se ha hecho todo, imaginen la competencia de aquellos herederos del mundo romano que viven en la cuna del renacimiento (Por ejemplo)









©Enrique Marín (Incluye Fotos)

Dies irae 5 episodes about the end of the species Diptych on the species (part 1)
Creación colectiva Teatro Sotterraneo
Con Sara Bonaventura, Iacopo Braca, Matteo Ceccarelli, Claudio Cirri
Dramaturgia Daniele Villa
www.teatrosotterraneo.it

lunes, 31 de octubre de 2011

El Encanto del Águila:

Una producción de El Mall y Noticieros Televisa Estreno 15 de noviembre 10 pm Canal 2

viernes, 28 de octubre de 2011

Los Asesinos:

O el día que aprendí a a peinar el cuello de la jirafa antes de abrir el buche:

Los Asesinos la nueva pieza de David Olguín plantea eso: La muerte per se y sus “vacios” y viciados ejecutantes. A diferencia de La Lengua de los Muertos, primera pieza donde se toco el tema de la muerte, esta obra se plantea en la actualidad, sin ningún trasfondo político explicito o alguna razón más allá de la propia oscuridad de la naturaleza humana misma. Escrita con lenguaje popular y mucho slang chihuahuense, se plantea este territorio como una isla, un lugar apartado del resto del mundo donde el valor de la sangre es lo que menos importa. Además de lo explicito, como una metáfora del nivel de reclusión de humanidad al que personas dedicadas al oficio de la muerte pueden llegar. Con obvias referencias a textos bíblicos mantiene la balanza de lo que se dice entre lo cotidiano y lo profundo, inclinado hacia la reflexión pero sin dejar de lado lo divertido de la situación misma. Vemos el desarrollo de una clica mediante cuadros en desorden cronológico que nos muestran el progreso de una tarea específica: matar. Lo anterior empapado de las relaciones humanas entre ellos, juegos de poder y el miedo innato que puede causar el “ser quienes son”, nos lleva de la mano por un viaje por lo más profundo de la miseria humana, paradójicamente en medio de la luz del día de un adolorido y actual país. La escenografía muy acertada, una plataforma en constante declive, arena, zapatos, un desolado árbol, un lugar hipotético que funciona perfectamente como telón de los espacios planteados, desde la casa de operaciones de la clica, hasta un campo de abatimiento, pasando por lugares de intimidad de los personajes. La música también ayuda a crear esa atmosfera de reflexión, divertimiento y estrés (en el cual indagare más adelante.)

Punto y aparte las actuaciones pues es lo que sostiene la obra, se notan las tablas de los actores, y mas allá de su interpretación es como si no pudieran esconder ciertas cosas sobre su origen que te causa una ligera sensación de que en realidad estas observando la obra mediante una fina hendidura entre la ficción y la realidad, que llegan a confundirse. (Y no es para menos en el país donde vivimos.)

No pasa el tiempo sin soltar un par de risas, pero se mantiene un estrés constante sobre la situación, sobre la muerte, la jodides, el vacio y el hastió de los que son representados, sin comprenderlos (no es la finalidad), estrés constante que se acentúa con los momentos de energía más alta, disparos y confrontación entre los personajes, estrés profundo y catártico, no es para menos, al final de cuentas estas contemplando a la muerte, a los asesinos.

Imprescindible.












©Enrique Marín (Incluye Fotos)

LOS ASESINOS
Carretera 45 Teatro (antes Alborde)
Escrita y dirigida por DAVID OLGUÍN
Con: Laura Almela, Rodolfo Guerrero, Gilberto Barraza, Saidh Torres, Sandra R. Depraz, Gustavo Linares, Raul Espinoza Faessel y Antonio Zúñiga

JUEVES Y VIERNES 8PM, SABADOS 7PM Y DOMINGOS 6PM
TEATRO EL MILAGRO
Milán 24 col. Juárez

miércoles, 26 de octubre de 2011

La Cripta de la Colonia Güell:

Antoni Gaudi

La cripta de la iglesia de la Colonia Güell, a solo 20 km. Del centro de Barcelona, es la única parte que el genial arquitecto llegó a construir de un proyecto mucho más ambicioso: una iglesia monumental cuya concepción le llevó más de diez años y que sirvió de campo de pruebas para su gran proyecto, la también inacabada Sagrada Familia.

Mientras en el Parque Güell y en La Pedrera centenares de turistas se disputan los mejores ángulos para inmortalizar las sensuales curvas de los edificios de Gaudí, me encuentro admirando las tortuosas columnas de la cripta de la Colonia. Al contrario de lo que sucede con la mayoría de las obras del genio catalán, convertidas en parques temáticos del modernismo, la cripta es un edificio vivo en el que se ofician misas y bodas.

Pero antes de recorrer el recoleto espacio de la cripta me doy una vuelta por el barrio, construido por el industrial Eusebi Güell a principios del siglo XX con el propósito expreso de alejar a sus obreros del anarquismo que sacudía la Barcelona de la época.

La Colonia Güell tenía su propia escuela, un mercado, una casa club y, la joya del recinto, la iglesia de Antoni Gaudí. A cambio de estas prebendas Güell obtuvo la férrea fidelidad de sus trabajadores; tanto es así que un siglo después la mayoría de los habitantes son sus descendientes o los propios trabajadores jubilados, de la gran fábrica textil que cerró sus puertas en 1973.

Dirigiendo los pasos hacia la loma que corona el oeste de la colonia. En medio de un pinar vislumbramos las columnas de la entrada a la cripta casi mimetizadas con los pinos que la circundan. Gaudí –me cuenta el guía-quiso mimetizar el edificio con la naturaleza, así que se inspiró en los árboles de alrededor para diseñar las columnas. Pero ¿cómo es posible que esas columnas sostengan el peso del techo y, sobre todo, cómo hubieran podido sustentar el peso de la iglesia, nunca construida, que se hubiera levantado 40 metros por encima?

La clave está en el imaginativo cálculo de estructuras realizado por Gaudí y que se explica minuciosamente en el centro de interpretación de la colonia. El arquitecto inventó para la ocasión un obvio método revolucionario: construyó una maqueta invertida del edificio y determinó la capacidad de arcos, columnas y muros en función de las curvas formadas en estructuras blandas por pequeños pesos. En otras palabras, dejó que la gravedad diseñara la forma de los arcos.

El método -que luego aplicaría también en la Sagrada Familia- era preciso y audaz. Tanto que los maestros de obra que levantaron la cripta preferían no estar debajo de los techos cada vez que había que remover un andamio. Aquello no se podía sostener. Pero lo hizo desafiando los preceptos de la arquitectura tradicional.

En 1914, y tras casi 14 años de dedicación a la iglesia de la Colonia Güell, Gaudí abandonó los trabajos. Aunque se ignora el motivo que le llevó a tomar esta decisión, todo indica se acabo la financiación; el mecenas, envejecido y debilitado, no pudo defender la finalización de la obra frente a sus hijos, que decidieron dedicar todos los recursos de la factoría a producir textiles para las potencias beligerantes en la Primera Guerra Mundial que estalló aquel año y en la que España fue neutral.

El cálculo de los Güell fue tan pragmático y poco atinado. Si bien la empresa familiar se benefició del comercio durante aquella violenta contienda, privaron al arte de una obra única: una iglesia monumental de la que solo llegó a levantarse la primera planta. La fábrica cerró en 1973, pero en 2011 los visitantes siguen acercándose a la Colonia Güell para contemplar esta pequeña maravilla que es la cripta de Gaudí.